Del 2 al 31 de julio de 2010
Intro
Nacido en Tokio en 1963, Murakami ha demostrado saber combinar de manera original la creatividad occidental y la tradición japonesa, pues en su imaginación la historia del Japón viene reinventada sin jerarquías, fundiendo la tradición antigua con iconos pop o con personajes famosos del cómic japonés y de la cultura otaku en general.
Intro

Su estilo inconfundible posee el poder regenerante de los primeros personajes Disney, pero también el refinado misterio del arte japonés del periodo Edo o de los diseñadores de anime, logrando crear una mitología absolutamente propia y fascinante sobre la que se plantean las mismas interrogantes perturbadoras que se formularon sobre Andi Warhol: ¿cuál es el límite entre arte y comercialismo? Si puede hallarse arte en las cosas más humildes que vemos a diario ¿no podría considerarse que hay arte en todo?
La exposición SUPERFLAT nos muestra su ruptura de las barreras entre la alta y la baja cultura, y nos permite tener un vistazo global al hacer de este artista revolucionario a lo largo de los últimos años, incluyendo 21 litografías de su obra gráfica junto a 31 miniaturas de los personajes de su universo personal.
El CMAE acoge, por primera vez en Asturias y gracias al comisariado de GACMA, el arte de este maestro japonés y uno de los nombres imprescindibles del arte internacional. Sin duda una de las exposiciones más importantes que pasarán por Asturias este año. Jorge Iván Argiz
"Superflat: New Pop Culture"
La obra de Takashi Murakami que presentamos en esta exposición, consta de una numerosa serie de litografías en papel y múltiples de escultura con los extraordinarios y coloridos personajes de Murakami.
Red Rope, 2001 Litografía. 50 x 50 cm. |
El nombre que Murakami da a su exuberante estilo de trabajo es Superflat, donde funde sin fisuras las técnicas de la pintura tradicional japonesa con los estilos gráficos contemporáneos que se encuentran en las historietas manga y en el anime (dibujos animados japoneses). También asimila Las influencias occidentales desde el gran artista del Pop Andy Warhol al celebrado director de cine Steven Spielberg. El Superflat se refiere al hecho de que el espacio pictórico en sus trabajos es, literalmente plano ("flat"), y puede leerse de igual manera desde diferentes puntos de vista, y también debido a la falta de conciencia de toda jerarquía en las referencias visuales que él utiliza. El resultado es un arte extraordinariamente imaginativo y colorido, y que actúa tanto cmo una celebración como una crítica de la cultura popular y underground de Japón.
![]() |
Tantanbo, 2004 Litografía. 66 x 100 cm. |
Murakami produce su obra en su empresa Kaikai Kiki, una enorme organización que en la actualidad emplea a más de 100 personas que participan en la creación, distribución y promoción de las pinturas, esculturas, serigrafías, productos y películas animadas realizadas por Murakami y otros artistas a los que protege. Murakami elabora los bocetos iniciales de sus obras y supervisa la producción, pero gran parte del trabajo de detalle lo realizan sus empleados. Entre su obra para primeras marcas está la creación de diseños para productos de Louis Vuitton e Issey Miyake.
El escritor William Gibson escribió en una ocasión que la razón por la que elige Japón como marco para muchas de sus historias de ciencia ficción es que:
Japón es el escenario para el futuro que elige la imaginación colectiva. (1)
Si existe un artista que ilustre de forma inmejorable la noción de Gibson sobre este pueblo a la vanguardia del mundo, ése es Takashi Murakami. Gracias a su obra y a un enfoque estratégico sin precedentes se sus métodos de producción, marketing y distribución, Murakami se ha convertido en un fenómeno popular y artístico. Formalmente, su trabajo se inspira en influencias locales, entre las que se incluyen la pintura tradicional japonesa, los manga y los animes así como las películas occidentales, entre ellas las procedentes de Hollywood, los dibujos animados de Disney y el arte Pop de Andy Warhol.
![]() |
Flower (Superflat), 2004 Litografía. 69 x 69 cm. |
Pero Murakami también ha analizado cuidadosamente el entorno cultural más amplio que rodea a estos fenómenos, y sirviéndose de un concepto exacto de la sociedad contemporánea japonesa y de su relación con Occidente, y en particular con los Estados Unidos, ha creado y presentado un tipo de arte que se encuentra tan cómodo en el marco consagrado de los grandes espacios de arte internacionales como en los ambientes populistas de los centros comerciales.
La formación artística de Murakami se sitúa en el dominio difícil y preciso de la pintura tradicional japonesa, la cual estudió durante 11 años para acabar especializándose en el campo de la pintura Nihonga. Este tipo de pintura es una forma refinada de acuarela, cuyos temas, casi siempre flores y paisajes, son tan ttradicionales como la propia técnica. Al tiempo que desarrollaba sus estudios, Murakami continuaba alimentando su pasión por el manga y el anime, las historietas y los dibujos animedos de su país de origen. Uno podría suponer, al observar por primera vez las imágenes de Murakami, que su interés en estos medios de expresión modernos han sustituido por completo a su instrucción en las formas consagradas del arte japonés. Pero una mirada más atenta revela que dichas formas tienen una presencia permanente.
Creo que la expresión vital japonesa ha creado un futuro que tendría lugar finalmente en un mundo completamente invadido por el capitalismo norteamericano. A partir de mi fórmula para la supervivencia que es intentar vivir sin religión, sin patriotismo y sin identidad, busco ideas sobre cómo plasmar en mi obra la desesperación de la sociedad humana. (2)
De modo que, si bien el proyecto de Murakami se denomina Superflat, se trata de una reflexión fascinante y ricamente multidimensional sobre las tensiones en los intercambios culturales entre Japón y Norteamérica. Fundación GACMA
(1) William Gibson, "Modern Boys and Mobile Girls. (Londres, The Observer Magazine, 1 de abril de 2001, www.observer.con.uk)
(2) Ann John (Introducción), Melissa Maynard (Entrevista), Takashi Murakami